Comparten la ciencia detrás de una sana alimentación
_La segunda fase del programa Ciencia por la Vida de la Secihti abordó la promoción de una ingesta adecuada de alimentos y su relación con el estrés._
Con una jornada llena de actividades y charlas para reflexionar sobre la relación entre la comida, la salud mental y el bienestar, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo la segunda etapa del programa Ciencia por la Vida, con el eje temático Alimentación.
Durante cinco semanas se realizaron 165 dinámicas en nueve planteles educativos de Mérida, Tizimín, Tekax, Valladolid y Hunucmá, con la participación de cerca de tres mil estudiantes, quienes conocieron herramientas prácticas y fundamentos científicos para tomar mejores decisiones sobre nutrición, estado de ánimo y entorno.
La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, informó que esta segunda etapa del programa se centra en cómo una sana alimentación influye en el bienestar integral, alineándose con la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena.
Entre las instituciones aliadas destacaron la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), mediante sus Facultades de Nutrición e Ingeniería Química; la Universidad Marista de Mérida; el Centro de Educación Artística (CEDART) “Ermilo Abreu Gómez”; y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY).
Además, se contó con la participación de la escritora Margarita Robleda, quien compartió con entusiasmo su gusto por la lectura y la importancia de la comida para una vida feliz, así como de los fisioterapeutas Sergio Ernesto Luna Espinosa y Josefina Robles, quienes se refirieron al impacto de la nutrición en la salud física y emocional.
Las actividades incluyeron talleres como “Evita los alimentos ultraprocesados, abre más cáscaras y menos envolturas”, “Alimentación saludable” y “Detective de etiquetas: descubre lo que comes”, en los que las y los estudiantes aprendieron a identificar los efectos de los alimentos en su cuerpo y mente, fortaleciendo su autoestima, su rendimiento académico y su relación con el entorno. También disfrutaron de un stand up sobre comida chatarra, un performance y la obra de teatro Amadís.
El programa Ciencia por la Vida reafirma el compromiso del Gobierno del Estado y la Secihti con una formación científica con sentido humano, acercando la ciencia a la vida cotidiana de las juventudes yucatecas.
La alimentación es uno de los cinco ejes de este esquema, junto con actividad física regular, convivencia positiva, calidad del sueño y uso constructivo del tiempo libre.
Las actividades llegaron a los planteles Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán (Conalep) Mérida I, Tizimín y Valladolid; la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic-UADY); los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) 95, 112 y 193; la Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”, y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey) Plantel Hunucmá.
deje un comentario